12,118 research outputs found

    FACTORES RELEVANTES PARA INICIO DE ARQUITECTURAS EMPRESARIALES EN EL SECTOR PÚBLICO COLOMBIANO. ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO

    Get PDF
    RESUMEN ANALÍTICOArquitectura Empresarial (AE) está tomando cada vez más auge en el sector público mundial para mejorar y transformar la organización desde TI y el área de negocios. Colombia no es la excepción dado que AE comienza a tomar fuerza debido a planes de desarrollo tecnológico como Gobierno en línea y Plan vive Digital, los cuales promueven la transformación y modernización de las organizaciones mediante las tecnologías de información y comunicaciones. Este estudio revisa el estado actual de arquitectura empresarial en el sector público a nivel mundial mediante revisión en bases de datos reconocidas y la relación entre Arquitectura Empresarial y sectores públicos, para aumentar la comprensión de AE en Colombia y determinar aspectos relevantes para la implementación de AE en búsqueda de obtener mayor éxito en estos proyectos. Como resultados y hallazgos se encuentra la existencia de factores de tipo social, administrativos y técnicos que se deben tener en cuenta para lograr una mayor probabilidad de éxito en implementaciones de AE. Además la importancia de gestionar dichos aspectos sociales y administrativos aspectos, al mismo nivel que los aspectos técnicos dada la naturaleza de AE. Estos factores identificados se deberían tener en cuenta en Colombia debido a que actualmente se encuentra en una fase inicial donde las entidades públicas buscan implementar arquitecturas empresariales y así generar nuevas investigaciones y desarrollos en el campo de estudio.PALABRAS CLAVES: Arquitectura Empresarial, Sector Publico, Administración pública, Principios Arquitectura Empresarial.RELEVANT FACTORS TO START ENTERPRISE ARCHITECTURE IN THE PUBLIC COLOMBIAN SECTOR. BIBLIOMETRIC STUDYANALYTICAL SUMMARYEnterprise Architecture (EA) is becoming increasingly more in global public sector to improve and transform the organization from information technology and business area. Colombia isn´t the exception since AE started to take off due to technological development plans as Government Online “Plan vive digital”, which promote the transformation and upgrading of organizations through information technology and communications. This study reviews the current state of enterprise architecture in public sector of other countries, making a review by recognized data bases and the relationship between Enterprise Architecture and public sectors to increase understanding of EA in Colombia and identify issues relevant to the implementation of EA seeking to achieve greater success in these projects. As results and findings is the existence of social factors, administrative and technical to be taken into account to achieve a higher probability of successful EA implementations. Besides, the importance of managing such aspects as social and administrative to the same level as the technical aspects given the nature of EA. These identified factors should be taken into account in Colombia because it is currently in an initial phase where public entities are seeking to implement enterprise architectures and to generate new research and developments in the field of study.KEYWORDS: Enterprise Architecture, Government, Public Sector, Public Management, Enterprise Architecture Principles. Forma de citar: Cruz Bueno, H. D., & Briceño Pineda, W. (2014). Factores relevantes para inicio de arquitecturas empresariales en el sector público colombiano. Estudio bibliométrico. En R, Llamosa Villalba (Ed.). Revista Gerencia Tecnológica Informática, 13(35), 63-77. ISSN 1657-8236

    Initial guidelines for the implementation of business architectures using TOGAF in Colombian public entities, case study Hospital Universitario de Santander (HUS)

    Get PDF
    Esta nueva era tecnológica donde las tecnologías de información evolucionan constantemente así como su apoyo a las organizaciones se ha visto necesaria una alineación de estas con la organización misma y su estrategia empresarial. Por esta razón entender de forma conjunta las tecnologías de información (TI) y los negocios se ha vuelto una estrategia crítica para generar un factor de éxito para cualquier organización (Zachman) y (Hirvonen, A.). Con el crecimiento de la complejidad de TI en las organizaciones, la alineación se inclina de forma creciente hacia arquitecturas empresariales (AE) para gestionar las interrelaciones y las crecientes demandas de agilidad en el negocio. Esta investigación buscó reducir la posibilidad de fracaso en proyectos de AE en entidades del sector público colombiano, partiendo de la premisa que si se identifican factores propios del tipo de organización que generan impacto negativo y se tienen en cuenta, desde el inicio de proyectos de AE (en este caso, una entidad del sector salud), se reducirán las posibilidades del impacto generado por estos factores a lo largo del ciclo de vida del proyecto y en consecuencia aumentarán las posibilidades de éxito del mismo. El método comprendió: Revisión de literatura: identificación de factores y artefactos. Definición de lineamientos para gestionar dichos factores relevantes y Análisis de la Fase Preliminar en un caso de estudio en entidad de salud. Los principales resultados fueron: La identificación de factores relevantes de las entidades públicas que pueden impactar sobre un proyecto de AE sino se tienen en cuenta, la identificación de artefactos de otros frameworks que puedan ayudar a gestionar dichos factores identificados y la definición de lineamientos para establecer los principios de arquitectura, basados en factores y artefactos identificados con el fin de aumentar las posibilidades de éxito del proyecto. Se concluye que en Colombia los proyectos de arquitectura empresarial comienzan a tomar fuerza debido a planes del estado que promueven la unificación y actualización de sus entidades en cuanto a tecnologías. Mediante los resultados de esta investigación se contribuye a ofrecer a las entidades públicas dada su complejidad por su naturaleza, una guía de factores de tipo social, administrativo y técnico que deben tener en cuenta, identificando su grado de respuesta frente a estos y cómo gestionarlos para no tener grandes impactos en el ciclo de vida del proyecto de AE a medida que estos van apareciendo en la entidad, dificultando el trabajo del equipo de arquitectura y los resultados esperados del proyecto en la organización1. INTRODUCCION 10 1.1 Resumen 12 1.2 Antecedentes 14 1.3 Planteamiento del Problema 15 1.4 Pregunta de Investigación 17 1.5 Hipotesis 17 1.6.1 Objetivo General 18 1.6.2 Objetivos Especificos 18 1.7 Significancia 19 2. ESTADO DEL ARTE 20 2.1. Arquitectura Empresarial en Sector Público Mundial 21 2.2. Principios de Arquitectura 23 2.3. Frameworks Sector Público 24 2.4. Implementación Sector Público Colombia 28 3. MARCO TEORICO 35 3.1. Arquitectura Empresarial 35 3.1.1. Definiciones 36 3.1.2. Frameworks 38 3.2. TOGAF 42 3.2.1. Método Desarrollo Arquitectura 45 3.2.2. Fase Preliminar 49 3.2.3. Principios de Arquitectura 50 4. PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA 52 4.1. Descripción 52 4.2. Plan de Trabajo 53 4.3. Instrumentos y Herramientas 54 5. RESULTADOS 66 5.1 Identificación Factores Relevantes 66 5.1.1 Factores Sociales 70 5.1.2 Factores Administrativos 80 5.1.3 Factores Técnicos 89 5.2 Identificación Artefactos para fase preliminar 94 5.3 Lineamientos Iniciales 103 5.3.1 Lineamientos Sociales 104 5.3.2 Lineamientos Administrativos 106 5.3.3 Lineamientos Técnicos 107 5.4 Desarrollo Fase Preliminar 109 5.4.1 Fase Preliminar 110 5.4.1.1 Principios de Arquitectura 110 5.4.1.2 Principios de Empresa 146 5.4.1.3 Principios de Negocio, Politicas, Drivers 149 5.4.1.4 Aplicación de Lineamientos 156 6. DISCUSIÓN 164 7. CONCLUSIONES 171 8. LIMITACIONES Y TRABAJO FUTURO 175 9. REFERENCIAS 178 10. ANEXOS 189 10.1 ANEXO A Resultados y Tabulación de encuestas 190 10.2 ANEXO B Documento propuesto de lineamientos 230MaestríaIn this new technological era where information technologies are constantly evolving as well as their support for organizations, an alignment of these with the organization itself and its business strategy has been necessary. For this reason, understanding information technology (IT) and business together has become a critical strategy to generate a success factor for any organization (Zachman) and (Hirvonen, A.). With the growth of IT complexity in organizations, the alignment is increasingly shifting towards enterprise architectures (EA) to manage interrelationships and increasing demands for business agility. This research sought to reduce the possibility of failure in AE projects in entities of the Colombian public sector, based on the premise that if factors specific to the type of organization that generate negative impact are identified and taken into account, from the beginning of AE projects (in this case, an entity of the health sector), the possibilities of the impact generated by these factors throughout the life cycle of the project will be reduced and consequently the chances of success will increase. The method included: Literature review: identification of factors and artifacts. Definition of guidelines to manage said relevant factors and Analysis of the Preliminary Phase in a case study in a health entity. The main results were: The identification of relevant factors of the public entities that may impact on an EA project if not taken into account, the identification of artifacts from other frameworks that can help to manage said identified factors and the definition of guidelines to establish the principles of architecture, based on factors and artifacts identified in order to increase the chances of success of the project. It is concluded that in Colombia business architecture projects are beginning to gain strength due to state plans that promote the unification and updating of their entities in terms of technologies. Through the results of this research, it contributes to offering public entities, given their complexity by nature, a guide to social, administrative and technical factors that they must take into account, identifying their degree of response to these and how to manage them in order to not have great impacts on the life cycle of the EA project as they appear in the entity, hindering the work of the architecture team and the expected results of the project in the organizatio

    Modelo de orientación vocacional para instituciones educativas en Colombia /

    Get PDF
    Este libro contiene los resultados del proyecto “Movilizando la Educación Superior en el Departamento del Atlántico”, financiado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, con el fin abordar, como caso de estudio, la demanda, la oferta y las estrategias de fortalecimiento del capital humano en este departamento del Caribe colombiano. El propósito final de la investigación fue configurar una propuesta de Modelo de Orientación Vocacional que ayude al proceso de acompañamiento de selección de programas formativos en los niveles técnico y tecnológico de los estudiantes de media vocacional en el país, de acuerdo con las necesidades que existen en sectores productivos estratégicos previamente identificadosEditorial Universidad del Nort

    Modelo de responsabilidad social empresarial en el sector de la construcción, enfocado a la mejora de la habitabilidad en la vivienda

    Get PDF
    Visita técnica internacionalEn este proyecto se propone un modelo de Responsabilidad Social Empresarial que mejore la calidad de vida de las personas que habitan lugares próximos a obras civiles y en el marco de los resultados que arroje el diagnostico de necesidades de las comunidades objeto de estudio, que al igual que en el caso de México, se ven afectadas como producto de las labores propias de plantas productoras u obras civiles.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. RESPONSABILIDAD SOCIAL EN CEMEX, MÉXICO: UN CASO EXITOSO PARA ABORDAD COMUNIDADES VULNERABLES 3. EN BUSQUEDA DE LA SOLUCIÓN PARA COLOMBIA 4.LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN HOLCIM COLOMBIA 5. PROPUESTA DE MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 6. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoIngeniero Civi

    Construcción del Plan Estratégico de las Tecnologías de la Información (PETI) del Municipio de Garzón, para el Periodo 2021- 2024.

    Get PDF
    El objetivo del presente proyecto aplicado, es construir el Plan Estratégico de Tecnologías de Información (PETI) del municipio de Garzón, para definir la ruta que el Municipio debe seguir durante el periodo 2021 -2024, para facilitar la transformación digital de la entidad, a partir de a partir de la planeación estratégica, el aprovechamiento de las tecnologías digitales actuales y emergentes, la normatividad vigente y los lineamientos de la Política de Gobierno Digital El municipio de Garzón Huila, no cuenta con un Plan Estratégico de Tecnologías de la Información (PETI) estructurado con los lineamientos del el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC) por lo cual se debe construir, bajo la metodología establecida en la Guía G.ES.06 - Versión.2 de julio de 2019, lo cual garantiza su alineación con la Política de Gobierno Digital y los Principios de Transformación Digital y es el resultado final de una serie de ejercicios de Arquitectura Digital, desarrollados en sus cuatro (4) fases: Comprender, Analizar, Construir y Presentar.The objective of this applied project is to build the Strategic Information Technology Plan (PETI) of the Garzón town to define the route that the town must follow during the period 2021 -2024, to make easy the digital transformation of the entity, from the strategic planning, and take advantage of the emerging digital technologies, current regulations and the guidelines of the Digital Government Policy. The town of Garzón Huila doesn´t have a Strategic Information Technology Plan (PETI) structured with the guidelines of the Ministry of Information Technologies and Communications (MINTIC), Therefore it must build under the Guide G.ES.06 - Version 2 of July 2019 metodology, which guarantees its alignment with the Digital Government Policy and the Principles of Digital Transformation and is the final result of a series of Digital Architecture exercises, developed in its four (4) phases: Understand, Analyze, Build and Present

    Laboratorio colectivo de empoderamiento ciudadano

    Get PDF
    Formulación e implantación en campo real de una estrategia funcional que mejore las condiciones de desarrollo y sostenibilidad económica de los ecosistemas de trabajo colaborativo, emprendimiento e innovación a partir de la reactivación de infraestructuras inactivas en entornos metropolitanos de innovación. Desarrollo de un proyecto de reactivación colectiva de una edificación abandonada de 512 metros cuadrados en la UPZ 101 Teusaquillo para desarrollar un laboratorio de innovación y empoderamiento colectivo. Formulación de un proyecto de ley para fomentar el concepto de la reactivación colectiva en entornos urbanos de innovación.Formulation and implementation in real field of a functional strategy that improves the conditions of development and economic sustainability for the collaborative work ecosystems, entrepreneurship and innovation using the concept of the reactivation for inactive infrastructures in metropolitan environments of innovation. Development of a project for collective reactivation in an abandoned building of 512 square meters at UPZ 101 and proposal of a laboratory of innovation and collective empowerment. Formulation of a bill to promote the concept of collective reactivation in urban environments of innovationArquitecto (a)Pregrad

    Potencial exportador de Medellín en tercerización de servicios: retos y fortalezas del sector

    Get PDF
    The concepts of outsourcing and outsourcing have been equivocally assimilated. Both notions correspond to different phenomena. Outsourcing commits the delegation of processes from the production chain to third parties. On the other hand, outsourcing is a transition process through which a localized economy redirects the centralization of its efforts and productive factors, previously aimed at strengthening the primary and secondary sector, towards the promotion and development of the tertiary sector, better known as service sector. Colombia is not a foreign country to that reality. Although it is considered a Latin American economy based on efficiency1, the government, through the Productive Transformation Program, has dedicated resources aimed at involving private companies. The objective is to improve the benefits for exporting services, as well as boost the sector through training and investments that, when operating within the territory, strengthen research and bring with it the necessary and appropriate technology to provide greater and better value added to the scheme. OutsourcingLos conceptos de tercerización y terciarización han sido equívocamente asimilados. Ambas nociones corresponden a fenómenos diferentes. La tercerización compromete la delegación de procesos de la cadena productiva a terceros. Por otro lado, la terciarización es un proceso de transición mediante el cual una economía localizada redirecciona la centralización de sus esfuerzos y factores productivos, antes orientados a fortalecer el sector primario y secundario, hacia la promoción y el desarrollo del sector terciario, mejor conocido como sector servicios. Colombia no es un país ajeno a dicha realidad. Aunque es considerada una economía latinoamericana basada en eficiencia1, el gobierno, por medio del Programa de Transformación Productiva, ha dedicado recursos orientados a involucrar a la empresa privada. El objetivo es mejorar los beneficios para exportación de servicios, así como impulsar el sector por medio de capacitaciones e inversiones que, al operar dentro del territorio, fortalezcan la investigación y traigan consigo la tecnología necesaria y apropiada para brindar mayor y mejor valor agregado al esquema de tercerización
    corecore